“No hay que perderse la Romería de San Isidro porque es una muestra etnográfica móvil”

San Isidro recorre las calles de Valencia de Alcántara.

San Isidro recorre las calles de Valencia de Alcántara. / AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

Redacción

Valencia de Alcántara

¿Cuáles son los orígenes de la devoción por san Isidro Labrador en Valencia de Alcántara?

La fiesta romería de San Isidro Labrador tiene lugar el 15 de mayo. Esta fiesta se celebra en Valencia de Alcántara desde finales de los años 40, con la particularidad de ser una de las que cuenta con mayor participación popular. Sus primeros pasos fueron gracias a un grupo entusiasta de agricultores y ganaderos con el apoyo de la cámara agraria y hasta el presente ha ido transformándose con el paso del tiempo. En un principio, la celebración religiosa era el centro de la festividad, acto que se celebraba con gran solemnidad en la Iglesia de la Encarnación, donde se efectuaba una primera

ofrenda

por

parte

del

presidente

de

la

entonces

Hermandad

Sindical

de Labradores

y

Ganaderos,

seguida

de

numerosas

ofrendas

al

santo

realizadas

por personas ataviadas con el traje tradicional. A continuación, agricultores y ganaderos, portaban a hombros en procesión a la imagen por las calles del pueblo.

Las carrozas con estampas típicas son la seña de identidad de la Romería de San Isidro en Valencia de Alcántara.

Las carrozas con estampas típicas son la seña de identidad de la Romería de San Isidro en Valencia de Alcántara. / AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

Con el pasar de los años, se fueron sumando a la procesión personas montadas a caballo con traje regional, burros, carretas arrastradas por bueyes o vacas, y tractores engalanados representando escenas de nuestra Campiña o de las diferentes épocas del campo: huertas, eras, campos sembrados, etcétera. En 1958, la Hermandad de Agricultores y Ganaderos decidió crear una serie de actos extraordinarios en esta festividad, dando un impulso especial a la romería, creando un concurso de Carrozas e invitando a participar a compañeros de las poblaciones vecinas de la comarca y de Portugal. A finales de los años 60 la festividad se fue engrandeciendo con actividades paralelas, bailes de los grupos de coros y danzas de ‘La Buenavista’ o de ‘La Fontañera’; competiciones deportivas, becerradas…

Cartel de la Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara.

Cartel de la Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara. / EL PERIÓDICO

¿En qué consiste la tradicional romería?

En 1980 se canta por primera vez en esta fiesta la Misa del Pueblo Extremeño de Emil

  Bl

  de

  Rosa, a cargo de

  Agrupaci

  de Música y Danza Juéllega Extremeña, grupo que había nacido oficialmente el 26 de abril de ese mismo año con el objetivo principal de recopilar todo el acervo folclórico y etnográfico de la zona rayana de Valencia de Alcántara. Es a partir de este año, cuando se vislumbra un cambio importante en la festividad, y tras conseguir que la fecha se convierta en Fiesta Local, se modifica el espacio donde se realizan los actos principales, acogiendo el Parque de España la celebración a media mañana de la misa tradicional extremeña presidida por las autoridades locales y regionales y cantada por el grupo folclórico local Juéllega Extremeña. Y bordeando dicho parque, se van sumando a la celebración, numerosos romeros, jinetes y carrozas, que tras la celebración religiosa y acompañados del Santo inician una de las pocas romerías urbanas que existen en nuestro país, con un desfile por las distintas calles d

lo, siendo de especial interés el paso por la calle Hernán Cortés, por la afluencia de público en esta zona, además del atractivo visual que ofrece la formación de las caballerías y las demostraciones de habilidad por parte de los jinetes.

La Romería de San Isidro es un museo etnográfico andante.

La Romería de San Isidro es un museo etnográfico andante. / AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

¿Cómo es el ambiente en el Parque de España durante la celebración de la misa tradicional extremeña presidida por las autoridades locales y regionales y cantada por el grupo folclórico Juéllega Extremeña?

Sin duda alguna no hay que perderse la Romería de San Isidro en Valencia de Alcántara; porque desde primera hora de la mañana te encontrarás con un revuelo de refajos, pañuelos, y un sinfín de vestidos tradicionales, muchos de ellos hechos a mano y de gran calidad artística e histórica, de labradores y labradoras, espigadoras y romeros con otros trajes típicos que desde los cero a los 99 años rebosan los alrededores del Parque de España; por la emoción de agricultores y ganaderos ante la figura del santo y las músicas y cantares de Juellega Extremeña, por deleitarse ante la muestra etnográfica móvil que suponen las carrozas engalanadas y decoradas con oficios de antaño; o por disfrutar de las hermosas caballerías que encabezan el desfile y la habilidad de sus jinetes durante el recorrido


Juéllega Extremeña desempeña un importante papel en la Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara.

Juéllega Extremeña desempeña un importante papel en la Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara. / AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

ente la participación de los vecinos es total ¿cómo diseñan las famosas carretas?

Esta festividad es una de las más arraigadas en la localidad por lo que la implicación de vecinos y asociaciones es total, realizando durante la semana anterior todos los preparativos no solo para el diseño de las carrozas, en las que se utilizan elementos naturales como escobas y reta

idos a materiales textiles tradicionales y objetos de la vida cotidiana en el campo, arados, cocinas, oficios textiles, útiles de siega…, sino algo muy importante como la decoración de las caballerías con complementos de arraigada tradición extremeña o los trajes locales de labradores y espigadores que llevan los romeros participantes.

¿Cuándo fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional?

Año tras año aumenta el número de asociaciones, peñas o grupos de amigos que preparan sus caballerías o carrozas para acompañar a San Isidro. Esta alta participación junto a la relevancia turística de la fiesta, y sus valores culturales y de salvaguarda de las tradiciones, hizo que la Romería de San Isidro fuera declarada por la Junta de Extremadura Fiesta de Interés Turístico Regional el 13 de junio de 1989.

Y hablando de turismo ¿Qué planes lleva a cabo Valencia de Alcántara para promocionar las actuaciones en esta materia?

Desde el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, hemos llevado a cabo todas las gestiones posibles con otras entidades públicas para dotar económicamente nuestras dos Fiestas de Interés Turístico Regional, San Isidro labrador y Boda Regia, lo que repercute año a año en su calidad y la afluencia de visitan

demás lo hemos complementado con actuaciones de promoción de nuestro patrimonio como la señalización de la Ruta de los dólmenes, la consecución de declaración del paraje de la Data como Monumento natural de Extremadura, la instalación de tótems informativos en todos nuestros monumentos históricos o la creación de una nueva web de turismo.

El programa de festejos comprende una semana de actividades previas. ¿Cuáles son las de este año?

Desde los años 80 con la organización de los actos festivos a cargo de la Comisión de San Isidro y desde febrero del año 1998, con el relevo por parte de la Asociación de San Isidro Labrador, el programa de festejos, que cuenta también con la colaboració

del  Ayuntam

nt

 de  Valenci de  Alcántara,  Diput

 de  Cá

r

  y  

nta  de Extremadura, a

más  de la implicación de las asociaciones locales, empresarios y ciudad

os,  comp

nde

una  s

an

 de  activi

des

con  Gymkh

as,  exposiciones muestras y concursos de carácter agro ganadero como arada con caballerías, esquileo de ovejas, macha de centeno..., pasacalles y bailes populares, culminando el día 15 con la gran romería y un vistoso y afamado festival taurino por donde han pasado grandes promesas del toreo de la localidad y de Extremadura.

Cartel de la tradicional corrida de San Isidro el lunes 15 de mayo en Valencia de Alcántara.

Cartel de la tradicional corrida de San Isidro el lunes 15 de mayo en Valencia de Alcántara. / EL PERIÓDICO

¿Cuál es la terna de este año y qué destacaría de ella?

Este año contaremos con un Festival de Rejones con la participación del rejoneador portugués Joao Moura Caetano, y los españoles Sebastián y Duarte Fernández que lidiaran novillos de las ganaderías Santa Teresa de Sevilla y Couto de Fornilhos de Portugal, acompañados de los Forcados portugueses de Arronches. Destacar de este festival, el impulso que desde este ayuntamiento, tan cercano a la Raya portuguesa, damos a la Cooperación Transfronteriza, con un vistoso espectáculo hispano-luso tanto en participantes como en las reses, con el fin de que nuestros vecinos también puedan disfrutar del evento.

Los caballistas participan con gran vistosidad en la Romería de San Isidro.

Los caballistas participan con gran vistosidad en la Romería de San Isidro. / AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE ALCÁNTARA

Sin duda Valencia de Alcántara destaca por sus actividades encaminadas a la Cooperación Transfronteriza ¿Cuál será la agenda cultural y festiva en esta materia durante este año?

El Ayuntamiento de Valencia de Alcántara seguirá apostando por esta cooperación con nuestros vecinos durante los próximos meses con la organización del Festival de Música de Marvão y Valencia de Alcántara del 21 al 30 de julio, las Jornadas Transfronterizas Boda Regia del 29 de julio al 6 de agosto, o el Festival de Cine Periferias que se celebrará del 14 al 19 de agosto. Pero nuestra agenda además se completa con numerosas actividades culturales y festivas con el fin de crear una oferta atractiva a vecinos y visitantes: Festival de Teatro de Comedias y Humor y Patios Contados en junio, Feria y Fiestas de San Bartolomé a finales de agosto, Romería de los Remedios en septiembre, o el Festival Valentiarte y las Jornadas Gastronómicas en octubre. Tampoco olvidamos a nuestros convecinos de la Campiña, y este año hemos organizado un Festival de magia y Humor que recorrerá todos nuestros caseríos a lo largo del año.

PROGRAMA DE ACTOS

Sábado, 13 de mayo

A partir de las 10:00 h, concurso de esquila de ovejas con máquina, en el aparcamiento de MAXCOP. Premios: 1º 100 € y trofeo, 2º 75 € y trofeo y 3º 50 € y trofeo.

Lunes, 15 de mayo. FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO

- A las 11.30 horas. Santa Misa en el parque de España en honor de San Isidro cantada por el grupo folklórico local Juéllega Extremeña. A continuación procesión con el siguiente itinerario: Parque de España, San Antonio, Ctra. De Portugal, Hernán Cortés, Paseo de San Francisco, Duquesa de la Victoria, José Cabrera, Rocamador, Santiago, Marqués del Labrador, Huertas y final en el Parque de España. Una vez finalizado el recorrido en los aparcamientos de MAXCOP se obsequiará a todos los romeros con un aperitivo.

- A las 18.30 horas. Gran espectáculo de rejones donde se lidiarán 6 novillos, para los Rejoneadores Mouro Caetano, Sebastián Fernández y Duarte Fernández, y la participación del Grupo de Forcados de Arronches.

- A las 21.00 horas Gran verbena popular en el Restaurante “El Clavo”.

Descargar díptico con más información: http://documentos.valenciadealcantara.es/DipticoSanIsidro...

Organizado por la Asociación San Isidro Labrador en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, Diputación de Cáceres y Junta de Extremadura

Más información

Estamos aquí

Tracking Pixel Contents