Como en Extremadura
¿Conoces las mejores rutas de la Extremadura gourmet? Te la presentamos
La gastronomía se ha convertido en otro atractivo turístico de Extremadura

El jamón ibérico es la estrella de la gastronomía extremeña. / EL PERIÓDICO
Con una excelente materia prima, amor por la tradición y la experiencia, fuego lento, aromas de encinas y alcornoques, y grandes profesionales de la restauración se cocina pausadamente la Extremadura gastronómica, la Extremadura gourmet, la Extremadura en la que comer constituye un placer y un deleite para los sentidos. Una liturgia única, indescriptible con palabras, pero avalada a nivel nacional e internacional gracias a Estrellas Michelin, Soles y Soletes Repsol y otros galardones que reconocen el extraordinario trabajo y esfuerzo de los establecimientos extremeños.
Esta identidad gastronómica se basa en la contribución de los pueblos y culturas que poblaron Extremadura: romanos, visigodos, árabes y sefardíes, sin denostar la influencia de los pastores y la cocina conventual de Guadalupe, Yuste y Alcántara.
Desde hace años, los turistas se acercan a Extremadura a contemplar la belleza de su naturaleza y patrimonio, pero ahora también se embelesan y cautivan con su cocina. Tal es la demanda que se ofrecen rutas gastronómicas singulares, distintivas de esta región.
Las rutas
Indiscutiblemente, el producto estrella de esta comunidad autónoma es, sin duda, el jamón y los derivados del cerdo ibérico. De ahí emerge la Ruta del Ibérico Dehesa de Extremadura. A la zaga se distingue la del Queso de Extremadura, seguida de la del aceite y de la del vino y del cava Ribera del Guadiana.
Todas ellas representan el hilo conductor de un alimento que, tal y como promociona Turismo de Extremadura, "conecta con el conocimiento de nuestra cultura, patrimonio y naturaleza. Conocer la esencia de esta tierra íntimamente ligada a su medio rural, sus paisajes, su biodiversidad y sus tradiciones".
- Ruta del ibérico Dehesa de Extremadura: Comenzó en 2019. De la mano de la denominación de origen protegida Dehesa de Extremadura, esta ruta permite recorrer territorios de Cáceres y Badajoz. Tentudía y Sierra Suroeste y los entornos de la Campiña sur, en la provincia pacenses. Mientras en la de Cáceres, se recorre la comarca de Sierra de Montánchez-Tamuja, Sierra de San Pedro-Los Baldíos y Las Villuercas, y se concluye con el Valle del Ambroz y Tierra de Granadilla.
- Ruta del Queso: Además de degustar el exquisito producto, en este itinerario se conoce el origen y proceso de fabricación gracias a las visitas de fincas y productores. Los cuatro territorios vinculados al queso son: La Vera, Monfragüe, Tajo Internacional-Sierra de San Pedro, Tierra de Barros y Tentudía.

Quesos de Extremadura. / EL PERIÓDICO
- Ruta del Aceite: Este trayecto gastronómico une territorios dispares: Gata-Hurtes, Monterrubio, Villuercas-Ibores-Jara, Montánchez-Tamuja, La Siberia, Vegas Altas y Vegas Bajas del Guadiana, comarca de Olivenza, Tierra de Barros, Zafra-Río Bodión, Tentudía y Campiña Sur.
- Ruta del vino y del cava Ribera del Guadiana: Este itinerario te permitirá conocer completamente las comarcas de Tierra de Barros y Río Bodión. En ella, además de catas de caldos maridados con manjares de la gastronomía extremeña, visitarás bodegas, el Museo de las Ciencias del Vino en Almendralejo.
- El ministro Puente anuncia un avant directo entre Cáceres y Badajoz
- Vargas Llosa, en Trujillo: 'Me emociona pensar que desciendo de los Vargas que acompañaron a Pizarro al nuevo mundo
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- El ministro Puente viaja en tren entre Badajoz y Cáceres a 303 por hora
- Millones para Extremadura y la brillantez educativa del Paideuterion de Cáceres
- Las cesáreas acompañadas llegarán a todos los hospitales del SES
- La Semana Santa de los famosos en Extremadura
- Solo es un ruego': el mensaje más humano de Fernández Vara a David Broncano