EXIGEN OTRA COMPARECENCIA

El PP mete de lleno al presidente de Telefónica en su batalla política contra el Gobierno

Los populares empiezan a concentrar críticas sobre Marc Murtra como si fuera un rival político más tras su nombramiento al frente de la teleco en un movimiento impulsado por Moncloa

El presidente de Telefónica, Marc Murtra.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra. / Telefónica

Madrid

La estrategia del PP de choque total contra el Gobierno se extiende a nuevos ámbitos y con nuevos protagonistas. Los populares están empezando a tratar al nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, como a un rival político más, situándolo cada vez más claramente como parte de su batalla general contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

El PP avanzó este lunes una nueva solicitud para que Murtra comparezca en el Congreso de los Diputados y dé explicaciones sobre el encuentro que mantuvo junto al ministro para la Transformación Digital, Óscar López, con representantes del gigante francés Vivendi, uno de los grandes accionistas del grupo Prisa (con un 12% del capital), en un momento de alta tensión entre el Gobierno y la cúpula del grupo de medios de comunicación propietario de 'El País' o la 'Cadena Ser'.

La reunión se celebró el pasado febrero en París, en pleno choque entre el Ejecutivo español y el máximo accionista de Prisa (el fondo de inversión Amber comandado por Joseph Oughourlian), después de que el también presidente de Prisa frenara el plan de optar a la licencia de televisión en abierto que prepara el Ejecutivo. Y según el semanarios francés 'Le Point', que desveló la cita, el motivo del encuentro era presionar a Vivendi para que venda su participación en Prisa a empresarios afines al Gobierno de Pedro Sánchez. El PP ha tachado la reunión de López y Murtra con Vivendi de “verdadero escándalo” por intentar “presionar” a un grupo empresarial internacional para “beneficiar a los intereses del Gobierno”.

La petición de comparecencia del presidente de Telefónica es de momento el último episodio de la escalada de críticas desde el PP desde su nombramiento al frente de la teleco el pasado enero. Murtra tiene un perfil muy vinculado a Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), y su proximidad a Pedro Sánchez y a José Luis Rodríguez Zapatero está haciendo que el PP esté ejecutando sobre él un marcaje político similar al que reciben dirigentes socialistas de primera fila, como se lleva viendo en los últimos días.

Lío en el Congreso

Después de las durísimas afirmaciones que el propio Alberto Núñez Feijóo lanzó contra el Gobierno a cuenta del relevo de José María Álvarez-Pallete a finales de enero (llegó a hablar de “deriva antidemocrática”), hace apenas una semana el PP protagonizó un auéntico lío a cuenta de la no comparecencia del nuevo presidente de Telefónica en a Comisión Mixta de Seguridad Nacional. La mesa de la comisión había convocado a Murtra para informar de las líneas que seguiría como máximo ejecutivo de la teleco y que están vinculadas con la seguridad del país.

Pero el presidente de Telefónica declinó la invitación y pidió a la comisión parlamentaria posponerla hasta tener más avanzada la revisión de toda su estrategia, que prevé tener lista para la segunda mitad del año. Telefónica propuso aplazar la comparecencia al menos hasta junio. Pero el aplazamiento desató duras críticas en las filas populares, por encima incluso de las expresadas por Vox. “Es un desprecio a la soberanía nacional y al Parlamento”, afirmó el portavoz popular en esa comisión, Rafael Hernando. “No puede ser el presidente de Telefónica el que decide si viene o no. Tiene que venir. Sobre todo después del esfuerzo extraordinario realizado por todos los ciudadanos españoles” por la compra de un 10% por el grupo estatal SEPI por casi 2.300 millones.

“En base ese esfuerzo, que es el que ha permitido que el señor Murtra ocupe la presidencia, es por lo que el señor Murtra debería estar hoy aquí. Por respeto al esfuerzo de todos los españoles”, sentenció Hernando. Los conservadores pretenden que en la próxima mesa de representantes de la Comisión de Seguridad Nacional se apruebe una nueva fecha de comparecencia de Murtra con la intención de que acuda “cuanto antes”. Y ahora se suma la nueva solicitud por la reunión del ministro López, la teleco y Vivendi.

Marcaje político desde su nombramiento

Murtra fue nombrado presidente de Telefónica hace justo dos meses, en un movimiento impulsado por el Gobierno (ahora uno de los grandes accionistas de la teleco con un 10%) y avalado por los otros dos mayores socios de la compañía: Criteria, brazo inversor de la Fundación la Caixa, y Saudi Telecom (STC), la operadora controlada por el Estado de Arabia Saudí, ambos con participaciones también de cerca del 10% del grupo de telecomunicaciones. De hecho, la destitución al hasta entonces presidente de Telefónica, Álvarez-Pallete, se le comunicó en La Moncloa y lo hizo el secretario de Estado y director de la Oficina de Asuntos Económicos y G20 en la Presidencia del Gobierno, Manuel de la Rocha.

Entonces Feijóo acusó al Ejecutivo de intentar "colonizar empresas privadas" y de "ir a por todo" con el relevo exprés de la teleco. Los populares reprocharon con dureza lo que interpretaban como un intento del PSOE de “extender el sanchismo, aunque sea a costa del prestigio de una de las compañías que es 'marca España' en el exterior y que es líder internacional también en su sector".

El nombramiento de Murtra llegaba después de que el Estado regresara al capital de Telefónica un cuarto de siglo después de su privatización total y tras invertir casi 2.300 millones de euros en la compra de un paquete del 10% de la compañía de telecomunicaciones a través del holding estatal SEPI. Fue la respuesta del Gobierno de Sánchez a la inesperada irrupción de Arabia Saudí en el accionariado de la compañía española (con un 9,97%), a la que también reaccionó La Caixa elevando su participación hasta el 10% para conformar un nuevo núcleo duro español junto a SEPI y BBVA (con un 4,87%).

El objetivo era blindar una compañía que el Ejecutivo considera estratégica para el país por su papel clave en las telecomunicaciones, la transformación digital y también la defensa y la seguridad nacionales, por sus contratos con Defensa. En los apeñas dos meses desde su nombramiento, Murtra ha puesto en marcha una revisión de la estrategia de Telefónica para adaptarla a los cambios en el sector de las telecos y las tecnológicas por el nuevo contexto global de tensiones geopolíticas y con el objetivo de reforzar la autonomía estratégica de España y de Europa frente a los gigantes de EEUU y China, en línea con las tesis del Gobierno. Y el nuevo presidente también ha ejecutado un vuelco en la cúpula de la compañía y de sus grandes filiales, y también ha emprendido cambios en su consejo de administración con el nombramiento del representante de SEPI como nuevo vicepresidente y la entrada de Arabia Saudí.

El elegido para comandar esa nueva Telefónica es un hombre de la confianza de Moncloa y que hasta su llegada a la teleco había sido presidente del grupo de tecnología y defensa Indra, que también tiene a la estatal SEPI como principal accionista con un 28%. La fórmula seguida ahora por el Gobierno en Telefónica es una réplica a la desarrollada en los últimos años en Indra con Murtra también como ejecutor. Moncloa decidió hace tres años disparar el peso estatal en el accionariado de Indra, elevando la participación de SEPI del 18 al 28% y con Murtra al frente el Gobierno ha auspiciado la formación de un nuevo núcleo estable de accionistas, con el fondo Amber (ahora enfrentado por el Ejecutivo en el Grupo Prisa) y los grupos industriales de defensa Escribano y SAPA-.

Tracking Pixel Contents