Evolución en directo
Así han respondido las bolsas mundiales a los aranceles de Donald Trump
Sigue la evolución de los principales índices bursátiles de Europa, EEUU y Asia después de dos jornadas en rojo fruto de la guerra comercial

La repercusión de los anuncios de Donald Trump en las bolsas
María Mondéjar
Las bolsas mundiales son una vara de medir más que fiable para calibrar la repercusión de los fuertes aranceles anunciados por Donald Trump en lo que su Gobierno bautizó como 'Día de la Liberación'. El jueves pasado, a medida que abrían y cerraban los parqués, se perfilaron pérdidas generalizadas en los mercados de Europa, Asia y, también, de Estados Unidos. La escalada arancelaria siguió castigando a las bolsas de todo el planeta, incluida Wall Street, el pasado viernes y este lunes no han cambiado las cosas en Europa ante el temor a que la guerra comercial desatada por EEUU genere una recesión global.
El mapa que sucede a este párrafo muestra cómo reaccionaron los parqués a lo largo de la jornada.
A continuación repasamos sucintamente cómo han ido comportándose este lunes las bolsas de algunos de los países donde más estaba previsto que afectaran las medidas del líder de la Casa Blanca.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se hundió un 7,83% , con los valores clave del sector tecnológico, automotriz y de semiconductores especialmente afectados. Toyota Motor y Nissan cayeron un 5,86% y un 9,34%, respectivamente, y el conglomerado tecnológico Softbank se dejó un 12,33%. El retroceso de este lunes del Nikkei supone el undécimo peor a nivel porcentual de su historia y, en puntos, su tercera mayor caída histórica. En Seúl, el índice de referencia Kospi perdió un 5,57%, acumulando su cuarta sesión consecutiva en rojo. El gigante tecnológico y valor de referencia local, Samsung Electronics, cayó un 5,17%, pese a que los semiconductores quedan excluidos de esta ronda de aranceles.
En China, el parqué de Shanghái se dejó un 7,34%, mientras que el de Shenzhen registró una revés más pronunciado, del 9,66%, en una jornada marcada por la reacción del mercado a las contramedidas chinas anunciadas el pasado viernes en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos.
Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha caído hasta un 14,54%, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 13,75%. En el parqué hongkonés, destacaron las fuertes caídas de la automovilística BYD (-23,37%) y las tecnológicas Lenovo (-22,88%), Xiaomi (-20,5%), Alibaba (-17,97%) y Tencent (-12,53%).
En el sudeste asiático, al descanso de la media sesión Singapur lideraba las caídas registradas, con una bajada superior al 7% del índice STI. En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur caía un 5,58%, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus respectivos países. En las primeras horas de negociación de esta semana, Taiwan registraba un desplome del 9,7%, y la India próximo al 4%.
La bolsa rusa parecía responder en verde al hecho de no aparecer en la extensa lista arancelaria de Trump. Con una subida del 1,17% el MOEX parecía ser uno de los pocos índices (al menos entre los más relevantes) que se salvaba del derrumbe bursátil tras las medidas anunciadas por el presidente de EEUU el pasado jueves. No obstante, durante la apertura de este lunes ha vuelto aparecer el rojo y registraba una caída del 2,71%, que pasaba a ser cerca del 3,70% a media sesión.
Las principales plazas de Europa han finalizado la jornada con abruptas caídas: el Ibex 35 se ha dejado hasta un 5,12%, mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se ha desplomado un 4,61%. El DAX alemán terminó con un varapalo del 4,13% y el CAC francés retrocedió un 4,78%. Londres perdió un 4,38% y Milán, un 5,18%.
En cuanto a la evolución de las grandes empresas europeas, destacó la caída del 9,36 % de la empresa francesa Kering, el conjunto que agrupa marcas de lujo como Gucci o Balenciaga, el conjunto francés Kering. También registraron fuertes caídas los valores de la tecnológica especializada en defensa Safran (8.72 %), Airbus (7.09%) y la fabricante de semicondutores Infineon (6.80%). A diferencia de las pasadas jornadas, ninguna empresa del índice Euro Stoxx50 aparece en verde.
La bolsa española abría la sesión de este lunes con una caída del 4.91%, aunque pocos minutos después ya registraba un desplome de cerca del 6%. Al final, entre uno y otro porcentaje, el índice de referencia del parqué nacional, el Ibex 35, ha cerrado este lunes con un retroceso del 5,12% y se ha quedado en los 11.785 puntos.
El varapalo ha vuelto a afectar sensiblemente a la banca española. Banc Sabadell se deja hasta un 5,47%; mientras que Bakinter cae un 4,27%, BBVA hasta un 4,84%; CaixaBank cerca de un 4,48% y Banco Santader un 4,57%. Cellnex ha sido el valor que más ha caído en el Ibex 35 (-7,47%), por delante de Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%), Repsol (-6,86%), Acciona Energía (-6,72%); ACS (-6,26%) y Endesa (-5,93%). Las menores caídas han sido las de ArcelorMittal (-2,86%); Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%), Logista (-3,56%) y Grifols (-3,70%).
Al otro lado del Atlántico, la sesión ha sido extremadamente volátil ante los vaivenes de Trump. Al finalizar la sesión europea, el Dow Jones perdía un 2,44%, el S&P 500 se dejaba un 1,74% y el Nasdaq desciendía un 1,5%. Pero el panorama ha cambiado en los últimas horas de cotización y, al cierre del parqué, el Dow Jones ha perdido solo un 0,9%, el S&P 500 apenas ha cedido un 0,2% y el Nasdaq incluso ha subido un 0,1%.
Las bolsas americanas habían iniciado el día con fuertes caídas que han corregido ante la convocatoria de la una reunión extraordinaria de la Reserva Federal para este lunes y el anuncio de negociaciones de la tarifas y han vuelto a descender tras la amenaza del mandatario republicano de incrementar el arancel de China hasta un 50%. La tormenta también se ha trasladado este lunes a otros activos: la rentabilidad de la deuda sigue bajando, el dólar se mantiene débil y el petróleo retrocede un 2% para cotizar en 64,4 dólares el barril de Brent, en zona de mínimos de cuatro años
- Una fábrica de gas natural única en el mundo empezará a funcionar en Extremadura
- Solo es un ruego': el mensaje más humano de Fernández Vara a David Broncano
- El PSOE de Extremadura llama a 388 municipios a pedir la retirada de la Ley de Concordia
- Asociaciones animalistas exigen una 'investigación exhaustiva' por los gatos quemados en Malpartida de Plasencia
- Los dos reactores de Almaraz pararán desde esta medianoche
- El palacete de 'Jarrapellejos': el capricho de un terrateniente extremeño convertido en hotel
- Los empresarios 'agradecen' al ministro Puente que elija Extremadura 'para hacer turismo' en Semana Santa
- El santuario de Extremadura en mitad de una sierra, con las mejores vistas