Patrimonio prehistórico

La cueva de Santa Ana en Cáceres reanudará las excavaciones tras media década

El ayuntamiento firma un convenio con el Instituto Catalán de Paleoecología para iniciar una nueva campaña arqueológica en la gruta mientras la neocueva de Maltravieso recibe el ‘ok’ ambiental

Excavaciones en la cueva de Santa Ana, en una campaña anterior de Primeros Pobladores.

Excavaciones en la cueva de Santa Ana, en una campaña anterior de Primeros Pobladores. / EL PERIÓDICO

Cáceres

Cáceres puede presumir de contar con un patrimonio histórico único. En sus piedras se ha esculpido la humanidad en sí misma durante millones de años de forma literal. Lo cierto es que esa riqueza es valorada a nivel mundial por los mayores especialistas internacionales y las revistas de renombre, pero no ha parecido calar en la ciudadanía con la relevancia que merece hasta hace escasas décadas. Precisamente, esa deuda intenta saldar la ciudad a través de sus instituciones con una mirada más atenta a todo el conjunto de su legado. Sí alcanza a ser consciente de su herencia es gracias al trabajo incesante y a menudo poco valorado de equipos de arqueólogos que en un empeño incesante, han logrado paralizar el deterioro y conservar la estela que dejaron los pobladores de millones de años. 

En el conocido como Calerizo cacereño se encuentran las cuevas del Conejar (Paleolítico Superior y principios del Neolítico), Maltravieso (Paleolítico inferior y superior y Edad del Bronce) y Santa Ana (Pleistoceno medio). Las dos primeras grutas se encuentran cercanas entre sí, en pleno entorno urbano y la última, más retirada, en el interior del recinto militar del Cefot número 1. Por su parte, Santa Ana y el Conejar fueron descubiertas entre 1916 y 1917 tras una serie de excavaciones y en Maltravieso fue Carlos Callejo quien se encargó de garantizar su conservación tras haber sido encontrada de manera fortuita en 1951. 

Las tres cavidades han sido sometidas a estudios para datar su origen y a campañas de excavaciones arqueológicas, donde se han encontrado restos de herramientas y pinturas, en el caso de Maltravieso, sus ‘manos’ fueron convertidas en todo un hito mundial porque están documentadas como una de las más antiguas datadas en la humanidad con más de 60.000 años. Tanto esta primera como la del Conejar han regresado a los titulares en los últimos meses, la primera porque se reabrió a las visitas y la segunda, porque se quiere hacer lo propio de forma inminente. 

Ahora la que cobra de nuevo protagonismo es la gruta de Santa Ana porque retomará los trabajos de excavación tras media década sin actividad. Así lo anunció este viernes el concejal y portavoz del equipo de gobierno Ángel Orgaz en su comparecencia para dar cuenta de los asuntos abordados en la junta de gobierno local. El edil concretó que el ayuntamiento ha suscrito un nuevo convenio por tiempo de cuatro años con el Instituto Catalán de Paleoecología humana y evolución social (Iphes) para que retomen los trabajos arqueológicos aunque aún no hay fecha de regreso.

"Permitirá retomar el proyecto de Primeros Pobladores"

La estimación es que lo hagan a lo largo de 2025. Para ello, de forma paralela, Orgaz añadió el ayuntamiento trabaja con el consorcio Cáceres Ciudad Histórica para licitar los medios de seguridad para llevar a cabo las prospecciones con todas las garantías para los profesionales. «La firma de este convenio es una gran noticia para Cáceres, porque permitirá que se retome el proyecto de Primeros Pobladores de Extremadura», puso de relieve el concejal. 

Los últimos trabajos que tuvieron lugar en la cueva que se encuentra en el interior del acuartelamiento militar fueron en 2019 después de que Defensa emitiera un informe de las deficiencias en materia de seguridad a la hora de continuar las tareas arqueológicas. Desde entonces, el propio consorcio ha contemplado la opción de costear esos trabajos que ascendían a más de 50.000 euros. Ahora, parece que finalmente, media década después, la entidad sacará a concurso el proyecto para que pueda materializarse el acuerdo con los trabajadores del instituto catalán

Avances en la neocueva

De igual forma, Orgaz confirmó que en las últimas semanas también hay avances en relación al proyecto de la neocueva que se construirá junto a la gruta de Maltravieso para que los visitantes puedan conocerla como ocurre en el caso de Altamira sin necesidad de generar un impacto en la cavidad original. En este caso, precisó que la propuesta ha recibido el visto bueno a nivel medioambiental de la Junta de Extremadura y por tanto, podrá continuar con los trámites para que sea una realidad. La gruta se costeará con fondos europeos Next Generation, para lo que el ayuntamiento pidió una prórroga, no obstante, la previsión es que esté lista en 2026.

500.000 años

La cueva de Santa Ana se ubica en el interior del acuartelamiento militar conocido como centro de formación de tropa número 1 de Cáceres (Cefot). National Geographic la cataloga como «un yacimiento único para comprender la evolución tecnológica de los homínidos y sus procesos culturales de hace 500.000 años, que afianzaron el poblamiento de Eurasia durante el Pleistoceno medio» tras el hallazgo de herramientas líticas achelenses. 

Tracking Pixel Contents