Un motor económico y turístico de la provincia

La Diputación de Cáceres ultima un macroplan para recuperar el peregrinaje a Guadalupe

La nueva oficina de urbanismo actualizará las propiedades por las que pasan los caminos y se pedirá que sean públicos. El aumento del tránsito pasaría por la creación de albergues y medidas de turismo inteligente

Puente Viejo, situado en el Camino Romano.

Puente Viejo, situado en el Camino Romano. / Red de Caminos a Guadalupe

Cáceres

La Diputación de Cáceres está ultimando un plan para tratar de recuperar el peregrinaje a Guadalupe. Ya están contactando con los ayuntamientos por los que pasan los caminos para actualizar el catálogo de propiedades privadas que atraviesan, que en muchos casos han sido cuidados y se han acometido mejoras por los propietarios, pero que no dejaban de ser de titularidad pública. Javier Díaz Cieza es el diputado delegado de Reto Demográfico y Espacios Naturales Protegidos, cargo que compagina con la alcaldía de Navalvillar de Ibor, municipio colindante con Guadalupe a pesar de estar a más de 20 kilómetros de distancia. Según indica, «hay particulares que, primero, han puesto una alambrada; luego, una puerta; y, al final, no permiten el paso y dificultan mucho el peregrinaje». 

Estos son todos los caminos a Guadalupe.

Estos son todos los caminos a Guadalupe. / Red de Caminos a Guadalupe

Este proyecto lo harán gracias a la nueva oficina de urbanismo que la institución provincial creará el próximo 1 de enero, como ha sido incluido en los presupuestos. La intención es utilizar esta herramienta también para este problema, además de ayudar a los consistorios en el resto de problemas de su día a día. Díaz es consciente de que será «un trabajo complicado» porque pueden llegar a juicio contra los propietarios, «y generalmente son empresarios fuertes, que tienen poder y abogados de calidad», pero asegura que «vamos a trabajar para intentar recobrar los trayectos a Guadalupe». Y es que la pasión y el fervor que Extremadura procesa a uno de sus patronos -junto a San Pedro de Alcántara- es tal que son miles las personas que llegan cada año a la localidad para pedirle ayuda o para cumplir promesas.

«Evitar las carreteras»

Además, debido a «las dificultades que pueden encontrar para ir por estas vías», el peregrino suele intentar ir actualmente por las carreteras, donde evitan también el problema de perderse.

Y es que Javier Díaz es consciente de la importancia que tiene este sector como un motor económico y turístico de la provincia al ser de una localidad cercana: «La peregrinación al Monasterio siempre ha sido muy potente, lo recuerdo de toda la vida. Sobre todo en la feria de Guadalupe (8 de septiembre). Ahora ese día ya no atrae a tantas personas, pero noto que la llegada ya no está tan concentrado», explica el regidor.

El mal estado de los caminos o la escasez de albergues, entre los inconvenientes que encuentran

Pero lo más importante es que las tradiciones no se pierdan. Y aún hay pueblos, como Navatrasierra, en el que los fieles que realizan el trayecto por el conocido como Camino Real (que sale de Madrid) pueden pasar por el municipio para recibir el sello que acredite que han pasado por allí. Algo que también han hecho en Navalvillar de Ibor en las últimas semanas, donde incluso han tenido que ofrecer alojamiento al no haber ningún albergue u hostal por la zona. 

Bajada del tránsito...

Panorámica de Guadalupe, con el Real Monasterio como gran joya de la localidad.

Panorámica de Guadalupe, con el Real Monasterio como gran joya de la localidad. / Red de Caminos a Guadalupe

Felipe Sánchez, que es el gerente de la Red de Caminos a Guadalupe, discrepa con las palabras del diputado e indica que «la peregrinación está muy estacionalizada y localizada en el tiempo». Sin embargo, explica que «no existe todo el tránsito que nos gustaría», y por ello se creó la asociación a la que representa, «para ponerlos en valor». 

Según cuenta, el tramo que más personas están haciendo en los últimos años es el Camino Real, que sale desde Madrid y pasa por Talavera de la Reina. ¿Los motivos principales? Que está señalizado al completo y tiene bastante promoción al existir una asociación en la ciudad talaverana que han movilizado y dinamizado dicho trayecto. Cabe destacar también el alto número de ciclistas que llegan hasta la localidad a través de él. 

Sobre el problema que señalaba Javier Díaz de que las fincas ya no permiten el paso de personas por los caminos, Sánchez indica que «no tenemos constancia de que estas incidencias ocurran a menudo, y es algo habitual en todos los caminos públicos». «Sí sabemos que estos espacios históricos han llegado a ser invadidos, pero por carreteras, autovías o puentes. Estos asuntos también nos perjudican y procuramos buscar una alternativa que eviten, en la medida de lo posible, que pasen por allí, puesto que los senderistas tratan de evitar ir por asfalto», indica, al mismo tiempo que señala que son cuestiones que deben resolver los ayuntamientos.

Menos extremeños

Otro de los problemas con los que se han encontrado en los últimos meses es la bajada de peregrinos que llegan por los caminos extremeños: «La causa principal es el desconocimiento, aunque hay gente que sí se dedica a esto, pero no todos». Otro inconveniente contra el que están intentando lidiar es la escasez de albergues y alojamientos. En las últimas etapas del Camino Real, hay consistorios de la provincia -Navatrasierra, Carrascalejo o Villar del Pedroso- que se han ocupado de poner en marcha refugios y los fieles a la patrona por fin tienen un sitio en el que quedarse. El gran problema llega en Guadalupe, que es el final de la ruta, donde tampoco hay un recinto para quedarse: «Ha habido intentos en el pasado para construirlo, pero no ha salido adelante».

En los últimos días han celebrado unas jornadas en las que se han reunido con todos los caminos y han premiado a las instituciones que han divulgado estas rutas -como es el caso de este diario-. Allí, se reunieron con personas que hacen el Camino Mozárabe y les destacaron que «para hacer el trayecto, es fundamental sentirse seguro, saber que no te vas a perder y tener el alojamiento asegurado. Son cuestiones en las que tenemos que trabajar, pero que es complicado a veces». Eso sí, destaca la predisposición de los ayuntamientos a la hora de ceder espacios y la existencia de casas rurales en las que quedarse. Trabajan también con agencias de viajes, a las que expone una queja porque «no están exponiendo todo lo que deberían nuestro producto». 

Conscientes de la importancia que tiene la promoción de estos recursos naturales, aprovechan todo lo que pueden las redes sociales y su página web. «Ahora hemos diseñado una carta de viaje para sellar los puntos de paso por los que pasan los peregrinos, que es algo que gusta mucho. Hemos hecho una credencial propia de la red, que simula un título de Guadalupe de la Edad Media, pero somos conscientes de que ya existen otras fórmulas a causa de la digitalización que tienen mucho éxito y en las que tendremos que empezar a trabajar», indica Sánchez. Por ejemplo, una de las ideas que barajan es la instalación de varios código QR en las que se vaya registrando el camino que van haciendo.

Además, otra iniciativa pasa por que, quien haya completado un número de etapas y pueda demostrarlo gracias a este método, pueda tener un acceso para imprimirse su propia credencial. «Esto requeriría de una inversión que no sería muy grande y que esperamos poner en marcha pronto utilizando, incluso, fondos europeos que sabemos que existen para el turismo inteligente», explica Sánchez, que ya busca nuevos métodos para incentivar el peregrinaje.

Mal estado de caminos

Allá por diciembre de 2022, la borrasca Efraín hizo estragos en varios municipios de la provincia. También en los caminos que llegan a Guadalupe. Su mal estado, que los ayuntamientos van reparando poco a poco gracias a las ayudas de las instituciones y con fondos propios, ha hecho que, por ejemplo, el camino de Alfonso XI, que va de Navezuelas a Guadalupe, esté «en horribles condiciones». La adversidad es grande también para arreglarlo al situarse en un lugar de difícil acceso para maquinaria pesada. También el hecho de mantener estas vías en buen estado, sobre todo a la hora de realizar desbroces, que también es competencia de las instituciones locales, principalmente en las últimas etapas antes de llegar al Monasterio.

Estos son algunos de los inconvenientes que tiene actualmente la Red de Caminos a Guadalupe, una entidad que conforman hasta 18 trayectos que parten de 7 provincias distintas y que tuvo su época gloriosa en la Edad Media, cuando los Reyes Católicos apostaron por este Monasterio como el centro neurálgico de la Corona. «Era muchísimo más importante este templo que cualquier otro de España», rememora Sánchez, que incide en que son anteriores a los Xacobeos que llegan hasta Santiago de Compostela. El impulso que supondría la llegada masiva de peregrinos a la localidad haría que diese un salto económico importante a una localidad que sigue teniendo en el Día de la Hispanidad y el Día de Extremadura sus jornadas más importantes de asistencias, y en la Guadalupana su gran estandarte. 

Un viajero estacional: el 12 de octubre es el nuevo 6 de septiembre

Todo cambia. Últimamente, incluso las tradiciones. Aquello de llegar a Guadalupe el 6 de septiembre, en la víspera del Día de Extremadura, cansado, pero satisfecho por ver a la patrona, sigue siendo una estampa habitual. Las caras de emoción del peregrino al llegar son siempre especiales. Cada uno con su promesa, unos por superar una enfermedad, otros porque su hijo ha nacido con salud. Todas son válidas y bien recibidas por las personas que están en el Real Monasterio. Pero ya no es igual. Ahora ya no va tanto ese caminante que llega a Guadalupe andando, sino que son más normales las llegadas a caballo el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, cuando cientos de jinetes llegados desde distintos puntos del país hacen el camino. También cada uno con su promesa, pero sobre todo por la ilusión, el fevor y la pasión hacia la Guadalupana.

Según cuenta el gerente de la Red de Caminos a Guadalupe, Felipe Sánchez, el peregrinaje suele crecer cuando se celebra un año jubilar, que ocurre siempre que el 6 de septiembre cae en domingo, como está establecido por la Santa Sede. «Son muy importantes porque aumenta la afluencia de personas que, incluso, llegan en bicicleta», explica.

En la última edición, fueron unos 200 caballeros de la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe los que desfilaron en procesión y, tras ellos, más de 1.000 kientes cabalgaorn para celebrar la Fiesta de la Hispanidad, que sigue buscando la vitola de Interés Turístico Nacional, puesto que la localidad recibe a unas 10.000 personas esta jornada.

Una cita que este 2024 ha servido para reivindicar este día como un enlace que esté sustentado en el hermanamiento entre los pueblos hispánicos y España. Por esta razón, piden «seguir celebrando el día con orgullo» de extremeños, españoles e iberoamericanos y para prevalecer el recuerdo de antepasados de uno y otro lado del Océano Atlántico, «que se unieron y forjaron lo que hoy en día es el mundo hispánico», abrazando «siempre por el amoroso matriarcado de la Virgen de Guadalupe, Reina de la Hispanidad». Una cita que se celebra desde 1929, cuando la Virgen de Guadalupe recibió el título de Reina de la Hispanidad. 

«La peregrinación a Guadalupe es algo que está muy estacionalizado. Los días más importantes son la Hispanidad y la Feria, cada uno con un tipo de viajero distinto», explica Sánchez, que trabaja a diario para tratar de aumentar el número de viajeros que llegan a la localidad por una red de caminos tan antigua como espectacular. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents